20 de marzo de 2011

Día Internacional del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el momento mismo de la concepción, al unirse el óvulo y el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con síndrome de Down, no importa su raza, credo, edad  o condición social.
Todos tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células, 23 provienen de la madre y 23 del padre.
Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con síndrome de Down, que tendrá en total 47 en vez de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21 y, por eso, se conoce con el nombre Trisomia 21 (tres copias del cromosoma 21).
Estas características no impiden que los portadores del Sindrome de Down puedan llevar una vida casi “normal”, aprender a leer, escribir, disfrutar de la vida en sociedad, trabajar y además tener las mismas ganas de hacer las cosas que hacemos todos, tener oportunidades y ser felices
Con el objetivo de hacer conocer la temática, informando, formando y concientizando al mundo, la Down Syndrome International estableció el 21 de Marzo (3-21) como fecha representativa de la misma.
Tengamos en cuenta que sólo se puede amar a quien se conoce y sólo se conoce a quien se respeta como ser único y diferente de la creación.
«El corazón no sabe de síndromes ni de cromosomas».
Incluyamos en nuestra vida diaria a las personas con discapacidad
AFAPDi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario