30 de marzo de 2011

2 DE ABRIL Día mundial de concientización sobre el autismo

En el año 2007 la ONU designó el 2 de abril de cada año como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, invitando a todos los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observen debidamente este día. Argentina, adhirió a esta Resolución (Exp. 4037-D-2008 // Trámite Parlamentario Nº096 --29/07/2008)

El fin de la ONU al asignar un día en particular (WAAD, por sus siglas en inglés) es el de aumentar la conciencia pública sobre este trastorno que representa una crisis de salud global de gravedad creciente (considerado incluso epidemia); y a la vez generar actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana; y a través de eventos comunitarios globales propender a la inclusión social de las personas con autismo y sus habilidades y talentos distintivos.

Haciéndose eco de esta Resolución de la ONU, cientos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales generan actividades de difusión en todo el planeta  Pero el principal gesto de conciencia global consiste en la iluminación de color azul, que se ha transformado en un símbolo del autismo, de monumentos emblemáticos tanto cívicos (ej., Torre Eiffel, Times Square, Empire State Building, Torre Agbar, Palau de Valencia) como naturales (ej., cataratas del Niágara) el día 2 de abril.

22 de marzo de 2011

Se inaugurará en Bolívar la muestra "Tu lente no me capta diferente"

EL MARTES 29, EN CULTURA
por Diario La MAÑANA de Bolívar
21/03/2011
Creada en 2002 la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Discapacitadas (AFAPDI) de la ciudad de Nueve de Julio trabaja en favor de mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas y sus familiares, y ha conseguido importantes avances en ese sentido.
Más allá de la integración de las personas especiales hacen hincapié en los derechos que tienen y en la ocupación del tiempo libre. En el marco de su trabajo, AFAPDi se ha ocupado de organizar un concurso fotográfico que apunta a tener una mirada original sobre las personas con discapa-cidad, que en 2010 se realizó por primera vez y se llama "Tu lente no me capta diferente".
Los nuevejulienses participaron masivamente de esta propuesta y unas sesenta fotos integran la colección, en tanto que las ganadoras forman parte de un calendario que esta institución realizó y vendió para recaudar fondos.
De acuerdo a lo informado por la Dirección de Prensa y Comunicación, el martes 29, a las 18.30 horas, se inaugurará  una exposición de fotos de la colección  "Tu lente no me capta diferente". La misma tendrá lugar en el marco del Salón Anual de Arte 2011 y con el auspicio de las direcciones de Cultura y Discapacidad del Gobierno municipal.
En la oportunidad se contará con la presencia de miembros de AFAPDi.
Se invita a toda la comunidad a presenciar la inauguración y a visitar la muestra diariamente en forma libre y gratuita.
El Salón de Arte fue recientemente inaugurado, en su edición 2011, con la muestra de Marcela Roldán Cuerpos y flores.

20 de marzo de 2011

Día Internacional del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el momento mismo de la concepción, al unirse el óvulo y el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con síndrome de Down, no importa su raza, credo, edad  o condición social.
Todos tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células, 23 provienen de la madre y 23 del padre.
Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con síndrome de Down, que tendrá en total 47 en vez de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21 y, por eso, se conoce con el nombre Trisomia 21 (tres copias del cromosoma 21).
Estas características no impiden que los portadores del Sindrome de Down puedan llevar una vida casi “normal”, aprender a leer, escribir, disfrutar de la vida en sociedad, trabajar y además tener las mismas ganas de hacer las cosas que hacemos todos, tener oportunidades y ser felices
Con el objetivo de hacer conocer la temática, informando, formando y concientizando al mundo, la Down Syndrome International estableció el 21 de Marzo (3-21) como fecha representativa de la misma.
Tengamos en cuenta que sólo se puede amar a quien se conoce y sólo se conoce a quien se respeta como ser único y diferente de la creación.
«El corazón no sabe de síndromes ni de cromosomas».
Incluyamos en nuestra vida diaria a las personas con discapacidad
AFAPDi.

3 de marzo de 2011

AFAPDi. informa que comenzó la inscripción para las actividades del año 2011.

Las actividades que darán comienzo en el mes de Marzo son:

Computación para personas con discapacidad y para público en general.
Los horarios y días de clase se deben acordar con las profesoras.

Re Creando es un proyecto pensado para personas con capacidades diferentes, donde podrán participar de actividades que resulten de su interés, tomando como punto de partida la ocupación del tiempo libre, y atendiendo espacios ocupacionales, terapéuticos y expresivos.
Está dirigido a personas adultas con cualquier discapacidad, es coordinado por terapistas ocupacionales y se realiza en encuentros semanales.

Para más información comunicarse al teléfono 43 2397 ó en nuestra sede de Entre Ríos 1189, en el horario de 15 a 19 hs. .